lunes, 28 de febrero de 2011
BRAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAIIIINS....
miércoles, 9 de febrero de 2011
Sexo prematrimonial

El texto acá abajo no es mío. Lo copié de un artículo que salió hoy en La Nación y que no está disponible en línea. Digamos que yo no comparto los resultados del estudio, pero igual las opiniones y las conclusiones de una investigación científica no juegan en la misma cancha, así que de nada sirve mi percepción. Escuchemos sus opiniones...
De la edición impresa de@ The Economist
Enero del 2011
© The Economist Newspaper, Nueva York, 2011.
¿Cuál es el momento correcto para consumar el hecho? Si se hiciera como quieren los sacerdotes, sería poco después de la ceremonia matrimonial, pero estudios recientes muestran que tal consejo rara vez se escucha. Alrededor de un 85% de la población de los EE. UU., por ejemplo, aprueba el sexo antes del matrimonio.
Encarado con cifras como esa, ¿qué esperanza tienen en realidad el Vaticano y su estirpe? Más que hace una semana. Hasta ahora, el argumento de que las parejas deberían esperar hasta que estuvieran casadas antes de tener relaciones sexuales se ha fundamentado en mera afirmación y anécdota.
El doctor Dean Busby y sus colegas de la Universidad Brigham Young, en Utah, sin embargo, han recolectado algunos datos que apoyan la postergación (convenientemente para la universidad, que es propiedad de mormones, reconocidos practicantes de la abstinencia).
Cautelosas tácticas.@ Poco se sabe acerca de la influencia del momento sexual oportuno sobre el desarrollo de las relaciones personales de la pareja.
Pese a eso, abundan las opiniones. Hay quienes argumentan que los órganos sexuales, tanto físicos como mentales (porque, como los antiguos lo miraban, la mente es el más poderoso órgano erótico), necesitan una prueba para asegurarse de que la química entre la pareja confirme que se mantendrán juntos tanto en la enfermedad como en la salud. Otros sugieren que las parejas que retrasan o se abstienen de la intimidad sexual tempranera dan lugar a que la comunicación se convierta en la base de su atracción, y que tal cosa sirve para asegurar que el compañerismo y la vida en común los mantengan juntos cuando se apaguen las llamas que encienden el deseo.
Para examinar estas ideas más cuidadosamente, el doctor Busby y sus colegas reclutaron a 2.035 personas casadas cuyas edades oscilaban entre 19 y 71 años, y con duración de matrimonio de menos de seis meses a más de 20 años. Sus filiaciones religiosas variaban ampliamente y muchos no tenían ninguna.
A todos se les pidió que completaran un cuestionario en línea que normalmente se usa para ayudar a las parejas a comprender sus fortalezas y debilidades.
Entre las casi 300 preguntas, a los participantes se les interrogó respecto a cuándo tuvieron sexo por primera vez con su cónyuge, si sus vidas sexuales en el presente eran buenas, cómo resolvían los conflictos y con cuánta frecuencia pensaban poner fin a la relación. Además, el cuestionario tenía 14 puntos que evaluaban el grado en que los participantes eran capaces de expresar empatía y comprensión con sus cónyuges y cuán propensos estaban a ser críticos o defensivos. Todas las preguntas, aparte de aquellas sobre la frecuencia de las relaciones sexuales, se respondían con una escala de cinco puntos, donde uno indicaba muy en desacuerdo y cinco indicaba muy de acuerdo.
Debido a que la religiosidad retrasa la actividad sexual, el doctor Busby y sus colegas también preguntaron a los participantes la frecuencia con que iban a la iglesia, la frecuencia con que oraban y si sentían que la espiritualidad era una parte importante de sus vidas. Usaron las respuestas para controlar el aspecto de la religiosidad. También controlaron lo relacionado con ingresos, educación, raza y duración de la relación.
Su reporte, que se acaba de publicar en Journal of Family Psychology sugiere que la gente que retrasa el tener sexo, en verdad tienen mejores relaciones en el matrimonio, en cuatro aspectos diferentes. Ese resultado es válido tanto para hombres como para mujeres.
Desafortunadamente, el método del doctor Busby no puede distinguir la causa de esto. Podría ser, como muchos moralistas predican, que la postergación en sí hace mejor a las personas. Sin embargo, podría ser que el tipo de personas que se sienten bien al posponer el sexo también sean mejores para las relaciones personales. En otras palabras, correlación más que causa. Ese es material para otro estudio. Pero, si el resultado persiste, aun cuando se tome en cuenta la personalidad, suministrará poderosas municiones a los sacerdotes y a los consejeros en orientación matrimonial.
lunes, 7 de febrero de 2011
¡Qué chiva es la WWF!


Probablemente no eran estas las imágenes que esperaban ver después de un título así pero ya les voy a explicar la relación. Lionel Tate es la persona más joven condenada a cadena perpetua en los Estados Unidos (y probablemente en todo el sistema occidental de derecho).
Lionel nació en una base militar con papá y mamá soldados. Para el momento en que cumplió un año sus padres ya estaban divorciados y de ahí en adelante su madre tuvo trabajos que la obligaron a separarse de él por largos períodos de tiempo. Típica historia de adolescente perturbado (pero bueno, cuál adolescente no está perturbado), Lionel tuvo algunos problemas de disciplina en la escuela y para el momento en que tenía 12 años ya era más grande que la mayoría de sus compañeros y pesaba alrededor de 67 kilogramos.
Una tarde, la mamá de Lionel recibió en su casa a Tiffany Eunick para cuidarla por unas horas mientras su madre trabajaba. Tiffany era una niña de 6 años y 21 kilos.
45 minutos después de que la mamá de Lionel se fue a dormir con la puerta cerrada, Lionel asesinó a golpes a Tiffany. Para el momento en que la señora se dio cuenta, ya no había nada que hacer.
¿Dónde está la relación? La defensa en el juicio de Lionel presentó como argumento central que Lionel estaba imitando a los luchadores de la WWF que veía en televisión todos los días. Él estaba jugando y no supo detenerse, se borra la línea de la ficción a la realidad; en las mentes de 12 años esa línea es menos clara.
La prensa, la emotividad y la gravedad del acontecimiento tuvieron mucha influencia en la decisión del jurado. Al final del juicio, el argumento no tuvo suficiente prueba y Lionel fue condenado a pasar el resto de su vida en una prisión para adultos. Luego de dos meses fue transferido a una para jóvenes y después de 3 años se reabrió el caso y al final se llegó a un acuerdo en el que Lionel se declaró culpable de homicidio no voluntario y quedó en libertad condicional….pero con la vida definitivamente arruinada.
Ambos niños, influenciables y maleables. No sé ustedes pero yo insisto en creer en la bondad original de la gente y no creo en la maldad en un niño tan pequeño. Creo, aunque puedo ser ingenua, que las personas y sus acciones son un producto del medio en el que se desarrollan.
La historia me hizo pensar en 2 problemas importantes:
1- El sistema penal juvenil. Tanto allá en la Yunai, como aquí en Tiquicia persiste el problema del tratamiento a los menores que cometen delitos. Yo abogada (pfff) creo que el sistema de cárceles es un fracaso en sí mismo. Existe un concepto muy interesante que se llama Justicia Restaurativa, en el cual la idea es que la persona que ha cometido un delito o una falta civil, retribuyan. Si un muchacho está en una pandilla e hizo destrozos en su comunidad, pues construya el puente que hace falta o repare el daño que hizo. En algunas comunidades indígenas se daba que si una persona le robaba a otra, se convertía en una especie de “esclavo” de la familia a la que había robado. Dependiendo de la gravedad del robo, el tiempo de esclavitud. Por supuesto la reparación de un asesinato no va a ser construir un puente pero es un concepto que se puede desarrollar para traer beneficios a ambas partes, la afectada y el criminal que, aún según nuestro sistema actual, tiene cómo propósito la rehabilitación y reinserción a la sociedad (ahí el fracaso del sistema carcelario actual.
2- La WWF! Siempre lo odié y siempre lo voy a odiar. Me parece un asco que se haga un show acerca de la violencia y que eso se maneje como lo más “cool” del momento. No me gusta la influencia que tiene en los niños y no me gusta la influencia que tiene en los grandes. Ahora, me pueden decir que a los niños hay que enseñarles que se trata de un espectáculo y que no lo tienen que repetir y que entonces depende de la educación que se les dé. Ok, estoy de acuerdo pero resulta que en el mundo real no todos los papás son capaces de enseñar eso, no todos los niños tienen papás presentes y no todos los niños tienen papás! Y yo sigo creyendo que es un tema peligroso y sigo y seguiré creyendo que no se debe enaltecer la violencia de ningún tipo. Así que díganme exagerada, hippie, payasa o lo que quieran pero si existe una posibilidad de que hayan más Lionel Tate, deberíamos leer las señales.
Felicidades a los que asistirán al próximo evento de la W en nuestro país.
viernes, 4 de febrero de 2011
Sábado por la mañana
A las 6 a.m. estaba pegado frente al tele viendo la serie de Kimba en canal 2... aquel tigre blanco. Más tardillo daban Los Músicos de Bremen y Supercampeones, en la programación también estaban Los Pitufos. Media hora después me pasaba a canal 7, daban la serie animada de los Casafantasmas y una serie de unos perros que se reunían en un garaje y hacían de las suyas (ayuda para encontrarla por favor).
Hoy me doy cuenta que tal vez vi demasiada tele pero acordarme de todo eso me recuerda buenos tiempos, y no porque estos sean peores -porque no es así- sino porque ser niño fue realmente chiva y a veces pienso en que me hubiera gustado nunca crecer.
Prometo actualizar esta entrada poco a poco, mientras tanto empiezo a subir los recuerdos de mi infancia televisiva, sé que algunos de ustedes también tuvieron la suya, así que pueden incluir sus links de videos acá abajo (es decir modificando la entrada). Eso sí, sin perder el orden por favor.
Estos osillos son bien amistosos ¿verdad?
Click aquí para recordar la serie animada de ALF (no tiene código embed).
¿Quién no se acuerda de la familia completa del Pato Donald? o quiso ser amigo de Hugo, Paco y Luis...
Hace unos años alguien tuvo la pésima idea de llevar a estas ardillas a la pantalla grande en 3D.
La abeja Maya es muuuucho más vieja que nosotros pero todavía estaba viva cuando existía Canal 2.
Teddy Ruxpin no era de los sábados, pero eso no importa acá. Me parece una de las series más chuzas que alguna vez vi.
"Los mapaches". ¿La recuerdan?
Esta es más reciente, pero la recuerdo claramente en Canal 7. ¿Es idea mía o es una serie para hombres? jaja
Esta la recordé porque me apareció en youtube, pero los había dejado en el olvido total, pero son súper cool.
No recordaba el nombre Kidd Video y apenas recuerdo esta serie, pero me hace gracia verla de nuevo.
Karate Kat, era un artistazo.
Recuerden esta corronguera:
El mae que hacía la voz de McGiver era el mismo de la voz del Capitán Planeta
Esta creo que era un segmento dentro de otra serie... porque si no qué paque.
A estos gnomos los veíamos principalmente en noviembre y diciembre, cuando venía la navidad ¿verdá?
Estos osos eran unos chuzos!
Más ardillas:
Goofy también puede ser protagonista, no solo Mickey.
y bueno, pongan las otras que se les ocurran...
A mí, Mandy, me ENCANTABAN los Bobobobs!! Soñaba con vivir en ese barco!
Y no me perdía a Don Gato y su pandilla!
Y creo que todas las niñas nos pegabamos a la pantalla a ver a Candy Candy y soñar con Anthony y Terry... la verdad no sé si los maes la veían también (?) Y el video que pongo es el del final, porque me trae más recuerdos que el escándalo ese horrible del principio :)
Este me costó un montón encontrarlo... irónicamente, a pesar de que fue mi serie favorita por un buen tiempo, no me acordaba cómo se llamaba! Aquí viene Heathcliff:
Eran vacilones los Picapiedras niños, pero lo que me interesaba era la sub-serie que veían los niños: Capitán Cavernícola.......e hijo!