lunes, 7 de febrero de 2011

¡Qué chiva es la WWF!



Probablemente no eran estas las imágenes que esperaban ver después de un título así pero ya les voy a explicar la relación. Lionel Tate es la persona más joven condenada a cadena perpetua en los Estados Unidos (y probablemente en todo el sistema occidental de derecho).

Lionel nació en una base militar con papá y mamá soldados. Para el momento en que cumplió un año sus padres ya estaban divorciados y de ahí en adelante su madre tuvo trabajos que la obligaron a separarse de él por largos períodos de tiempo. Típica historia de adolescente perturbado (pero bueno, cuál adolescente no está perturbado), Lionel tuvo algunos problemas de disciplina en la escuela y para el momento en que tenía 12 años ya era más grande que la mayoría de sus compañeros y pesaba alrededor de 67 kilogramos.

Una tarde, la mamá de Lionel recibió en su casa a Tiffany Eunick para cuidarla por unas horas mientras su madre trabajaba. Tiffany era una niña de 6 años y 21 kilos.

45 minutos después de que la mamá de Lionel se fue a dormir con la puerta cerrada, Lionel asesinó a golpes a Tiffany. Para el momento en que la señora se dio cuenta, ya no había nada que hacer.

¿Dónde está la relación? La defensa en el juicio de Lionel presentó como argumento central que Lionel estaba imitando a los luchadores de la WWF que veía en televisión todos los días. Él estaba jugando y no supo detenerse, se borra la línea de la ficción a la realidad; en las mentes de 12 años esa línea es menos clara.

La prensa, la emotividad y la gravedad del acontecimiento tuvieron mucha influencia en la decisión del jurado. Al final del juicio, el argumento no tuvo suficiente prueba y Lionel fue condenado a pasar el resto de su vida en una prisión para adultos. Luego de dos meses fue transferido a una para jóvenes y después de 3 años se reabrió el caso y al final se llegó a un acuerdo en el que Lionel se declaró culpable de homicidio no voluntario y quedó en libertad condicional….pero con la vida definitivamente arruinada.

Ambos niños, influenciables y maleables. No sé ustedes pero yo insisto en creer en la bondad original de la gente y no creo en la maldad en un niño tan pequeño. Creo, aunque puedo ser ingenua, que las personas y sus acciones son un producto del medio en el que se desarrollan.

La historia me hizo pensar en 2 problemas importantes:

1- El sistema penal juvenil. Tanto allá en la Yunai, como aquí en Tiquicia persiste el problema del tratamiento a los menores que cometen delitos. Yo abogada (pfff) creo que el sistema de cárceles es un fracaso en sí mismo. Existe un concepto muy interesante que se llama Justicia Restaurativa, en el cual la idea es que la persona que ha cometido un delito o una falta civil, retribuyan. Si un muchacho está en una pandilla e hizo destrozos en su comunidad, pues construya el puente que hace falta o repare el daño que hizo. En algunas comunidades indígenas se daba que si una persona le robaba a otra, se convertía en una especie de “esclavo” de la familia a la que había robado. Dependiendo de la gravedad del robo, el tiempo de esclavitud. Por supuesto la reparación de un asesinato no va a ser construir un puente pero es un concepto que se puede desarrollar para traer beneficios a ambas partes, la afectada y el criminal que, aún según nuestro sistema actual, tiene cómo propósito la rehabilitación y reinserción a la sociedad (ahí el fracaso del sistema carcelario actual.

2- La WWF! Siempre lo odié y siempre lo voy a odiar. Me parece un asco que se haga un show acerca de la violencia y que eso se maneje como lo más “cool” del momento. No me gusta la influencia que tiene en los niños y no me gusta la influencia que tiene en los grandes. Ahora, me pueden decir que a los niños hay que enseñarles que se trata de un espectáculo y que no lo tienen que repetir y que entonces depende de la educación que se les dé. Ok, estoy de acuerdo pero resulta que en el mundo real no todos los papás son capaces de enseñar eso, no todos los niños tienen papás presentes y no todos los niños tienen papás! Y yo sigo creyendo que es un tema peligroso y sigo y seguiré creyendo que no se debe enaltecer la violencia de ningún tipo. Así que díganme exagerada, hippie, payasa o lo que quieran pero si existe una posibilidad de que hayan más Lionel Tate, deberíamos leer las señales.

Felicidades a los que asistirán al próximo evento de la W en nuestro país.

7 comentarios:

  1. Je, digamos que me doy por aludido por ser seguidor de la lucha libre. Yo también la vi cuando tenía 12 años, a mis papás no les hacía mucha gracia que dedicara a eso las tardes-noches de sábado y domingo pero poco a poco los convencí de que nada pasaba si lo veía.

    Tal vez yo pude haber sido Lionel Tate, afortunadamente no fui yo. ¿Seré que puedo agradecerle a la vida por darme la oportunidad de crecer en una casa de educadores y de una pareja no divorciada? Creo que sí, sé que no cercí con las mismas condiciones que este pobre chiquito, pero bueno, a lo que voy es que no se pueden generalizar los efectos de un programa de tele en la niñez.

    La violencia ahora está presente hasta en el programa más inocente de caricaturas, el sexo está en las novelas brasileñas de la 1:30 de la tarde, en horario para empleadas (y niños).

    Yo creo que la televisión es un factor más, no es el único culpable, si quisiera en este caso podría echarle la culpa a los mismos papás de este chiquito, son soldados ¿algo más violento que ser parte de una fuera armada?

    La WWF (hoy se llama WWE) no me dejó nada más bueno que la diversión. No enseña valores pero ¿quién se dedica solo a ver programas o películas con trasfondos de valores? No todos.

    Si lo vemos por el otro lado, estoy seguro que más de un luchador de hoy se dedicó a la lucha por emular a sus héroes de la TV y no se dedicó a algo tal vez perjudicial.

    Te entiendo Mari, pero creo que hay más tela que cortar que hablar de lo malo de la WWF por sí sola.

    (en otro comentario hablaré de mi percepción del sistema penal juvenil)

    ResponderEliminar
  2. Claro, no digo q la WWe sea la única culpable, ni siquiera puedo asegurarle que haya sido la culpable de lo que hizo Lionel...pero me resisto a la posibilidad.
    Es solo un factor...pero de factor en factor, nos jodimos.
    Y de fijo no afecta a todos...pero con que afecte a uno a mí me basta.

    ResponderEliminar
  3. El factor principal, a mi parecer es la falta de educación que hay en muchas casas. ¿A quién echarle la culpa si no a los papás? (omitamos los casos en que no existe esa figura)
    Lastimosamente muchas familias le dejan toda la responsabilidad de la enseñanza a las escuelas y colegios, desde los estándares más básicos de amabilidad hasta la educación sexual, evidentemente hay malos resultados cuando eso sucede.

    Las televisoras clasifican los programas por su contenido, de eso depende la hora de su transmisión. El otro día entrevistando a un luchador de los que viene le pregunté
    Qué hacer para que un niño que los sigue no confunda el espectáculo con violencia.

    Esto respondió:
    "Siempre reiteramos que no intenten esto en casa, estamos entrenados por profesionales para saber cómo no herirnos. Siempre hay una historia clara en el guión: la lucha de los buenos contra los malos, y generalmente ganan los buenos; eso hace que sea, además de la acción, reflejo de un retrato de la vida".

    Tal vez sea una respuesta simplista, pero no sé qué más puede hacer la industria además de advertir.

    Si yo fuera papá dudo que deje que mis hijos vean esto hasta que no tengan más de 10 años, tal vez. Hablaría antes con ellos antes de que se sienten frente al tele y les explicaría lo básico: esto es entretenimiento y no es la realidad.

    ResponderEliminar
  4. jajaja Mari crei que esta entrada era de Arturo hasta que vi lo de abogada.

    Pero tocas un punto muy interesante...yo hace dias iba escribir de una nueva serie de MTV que se llama SKINS US, es la homologa gringa de la serie inglesa. El Parents Television Council en Estados inicio una protesta grandisima llamando el programa la mas peligrosa amenaza por sus depicciones de uso de drogas, alcohol y sexo. Me parecio una franca estupidez la cruzada de esta organizacion contra el programa ya que se daba a una hora y con rotulacion no apropiada para niños.

    La TV no me parece responsable de criar niños ni enseñarles a disernir el bien del mal...es un medio de entretenimiento que los padres deberian tener de una manera controlada. Ahora en esta epoca de tan facil acceso a la informacion los padres deberian estar extra pendientes de sus hijos.

    No me parece que la WWE sea responsable por el horrible asesinato de este mocoso...mas que sus papas, el entorno en que vivia, y hasta su dieta. La mayoria de jovenes que crecimos viendo eso supimos la distincion, ademas que a mi me parece estupido y mega falso. Pero si es asquerosa la forma que glamoriza la violencia. Pero en fin eso esta a criterio de cada uno.

    Por ultimo, estoy en gran acuerdo con vos lo que pusiste acerca del sistema penal y me parece una gran alternativa lo que dijiste del trabajo...creo que seria una mejor forma de incorporar a una persona a la sociedad haciendola sentir una parte valiosa de la misma. En vez de aislarlos cada vez mas, pero eso dependeria de lo que haya hecho la persona por que tampoco seria buena idea poner a Charles Manson a trabajar en un puente o en una finca...imaginense la masacre.

    Excelente entrada!!!

    ResponderEliminar
  5. En Costa Rica eso de la Justicia Restaurativa está en pañales, —hasta donde sé—. En Estados Unidos, por ejemplo, sé que sí se aplica frecuentemente y que, obviamente, depende de la índole del crimen que cometa el acusado.

    Acá he escuchado la excusa de que los recursos invertidos en que alguien cumpla medidas alternas es muy elevado. Lastimosamente por no ponerlo en práctica es que las cárceles son escuelas del crimen en vez de centros para reformarse.

    El estafador tiene que compartir celda con ladrones veteranos y así entonces salen más criminales de los que entran a la cárcel.

    ResponderEliminar
  6. La violencia puede ser usada para educar, por ejemplo los cuentos de hadas, Caperucita Roja o Blancanieves por mencionar dos de los más conocidos, no tan violentos como otros.
    También está la Mitología Griega y las Tragedias, medios para educar al pueblo y transmitir ciertos valores.
    Historias violentas siempre ha habido, ahora se añade la televisión. EL problema, creo, no está en que sea muestre la violencia (hasta cierto punto arquetípica como lo es la lucha entre el bien y el mal según el luchador) sino que sea un espectáculo vacío.
    hay algo en el espectáculo, del sexo la violencia o lo que sea, que le quita todo seso y sentido a las cosas. leve intuición.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.