lunes, 17 de junio de 2013

Es tiempo de cambiar!

Es junio del 2013, no solo es la mitad del año...es la mitad de nuestra vida. No digo que en 25 años vamos a estar  un par de metros bajo tierra, pero va ser diferente. No es tan facil cambiar de rumbo a los 50 años! Por eso estamos en el momento justo, empezando nuestras vidas laborales, sentimentales, o en mi caso: ninguna. Pero esta todo bien.

Entonces es tiempo de cambiar esas cosas que sabemos que podemos cambiar, que ocupamos re-estructurar. Iniciar habitos, dejar vicios, reafirmarse cosas a uno mismo cosas a diario. Porque podremos tener los tener empleos, parejas pero al final del dia la relacion mas importante siempre va ser la que tenemos con nosotros mismos. Si invertimos tanto tiempo en lo demas por que no iniciar con 30 dias en los que nosotros somos el objetivo principal? La principal relacion que tenemos.

Entonces oficialmente les anuncio sobre mi reto de 30 dias. No se cuando lo voy a iniciar pero quiero compartirlo con ustedes, es cortesia de StumpleUpon. Basado en una charla de TEDX sobre la formacion de habitos, y como esperamos que una conducta casual se convierta en un habito a cierto futuro cuando mas bien deberiamos reforzar esa conducta mas intensamente por un periodo mas corto.

Cosas como:


  1. Nada mas sencillo de sacar un par de minutos para escribirle a la gente que apreciamos de ellos y lo importante que son para nosotros. El impacto que va tenes sobre esa persona es mas de lo podriamos imaginar.
  2. Cuestionarnos lo que creemos de la vida. Muchas veces ya sea por heredar filosofias, lo que nos han enseñado a traves del tiempo, lo que aprendimos cortesia de nuestra familia, profesores y la sociedad se convierte en creencias automaticas. Siempre hay espacio para la introspeccion, conocernos bien es el mejor regalo que podemos darnos.
  3. Ejercicio. Este resuena mas conmigo. Tenemos 26 años, la oportunidad para tener el cuerpo que queremos, adoptar ese estilo de vida mas saludable es ahora. No es tan facil como cuando teniamos 16, pero no es ni la mitad de lo dificil que va ser cuando tengamos 46.
  4. Dieta tecnologica. Yo por ejemplo me propondre cerrar FB y la compu todas las noches a las 11 pm, espero lograrlo.
  5. Practica amor propio y autocompasion: Este es super importante. De nuevo tenemos que lidiar con nosotros mismos para toda la vida...es hora de cambiar muchas cosas de nuestra propia relacion. La forma en que nos vemos, lo que consideramos importante, como nos autocriticamos y lo duros que podemos ser. Practicar todos los dias afirmarnos las cosas que aveces necesitamos oir de los demas. 
  6. Levantarse temprano, incrementar nuestra produccion, estimular el cerebro con nuevas rutas, diferentes recetas, leer en las noches en vez de ver tele.
  7. Escribir/Leer mas la galeria de checheres.
En fin les dejo el link para que uds lo aproveches, si les sirve de algo yo personalmente creo que todos ustedes pueden llegar a ser esa persona que desean llegar a ser. Los quiero a todos.

lunes, 4 de febrero de 2013

¿Por qué la música nos produce placer?

Leí un artículo muy interesante y luego pensé qué bonito sería compartirlo... luego me acordé de que teníamos este espacio y me dije: "Voy a ponerlo ahí".
Eso hice.
Es un copy-paste vulgar lo que van a ver, pero es interesante y breve. Además, incluyo una canción que me pone feliz cada vez que escucho.



Cuando escuchamos música en nuestro cerebro se libera dopamina, un neurotransmisor relacionado con el placer.


Hay ciertas melodías y canciones que cuando las escuchamos nos producen taquicardia, alegría e, incluso, nos ponen la piel de gallina. Estos cambios en nuestro organismo se deben a la liberación de dopamina, una molécula que participa en los llamados sistemas de recompensa. Se trata de un neurotransmisor que refuerza comportamientos que son indispensables para la supervivencia de la especie (alimentación, sexo), con el fin de que se repitan. Entonces, ¿por qué la música provoca la liberación de dopamina si la música no influye en la evolución de la especie? Probablemente, porque produce un sentimiento de bienestar, que también es necesario para la subsistencia.
A más placer más dopamina

El volumen de secreción de dopamina no es siempre el mismo, depende de varios factores, entre ellos de la intensidad de la emoción y el placer. Obviamente, no todas las canciones ni toda la música provoca una liberación similar de dopamina. Diversos estudios, entre ellos los llevados a cabo por el Instituto Neurológico de Montreal y el Hospital –La Neuro– en la Universidad McGill, han revelado, mediante complejas técnicas de imagen (tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética funcional) que la liberación de dopamina es mayor cuando escuchamos música placentera que cuando escuchamos música neutra. Además, tal y como sucede con la comida o el sexo, existe un fenómeno de anticipación.

Anatomía cerebral de la música placentera

Hay dos sistemas neuroanatómicos involucrados en el placer que produce la música, por un lado los sistemas cognitivo y motor (corteza cerebral) y, por otro, el cerebro emocional, el sistema límbico. A nivel de la corteza cerebral destacan tres zonas anatómicas: córtex órbitofrontal, el córtex temporal superior y el cingulado anterior.

La dopamina se libera en el momento álgido de la melodía, es ese momento en el que un escalofrío recorre nuestro cuerpo. Se ha comprobado además que unos segundos antes se produce una descarga de dopamina relacionada con la anticipación.

En el momento de máximo placer se activa una zona del sistema límbico llamado núcleo accumbens que es inundado literalmente por dopamina. Esta zona es la responsable de la euforia. El núcleo accumbens juega un papel muy importante en la recompensa, la risa, el placer y la adicción. Es el lugar anatómico en el cual las drogas altamente adictivas (cocaína, anfetamina…) provocan un aumento de la liberación de dopamina.

Anatomía cerebral de la música desagradable

Pero, ¿y qué sucede cuándo se trata de una música que nos resulta desagradable? En lugar de activarse el núcleo accumbens se activa la amígdala cerebral y el giro parahipocampal. Esta región anatómica también está implicada en la música del suspense, por eso los pacientes que tienen esta zona lesionada no son capaces de reconocer señales de peligro a partir de la música.

En definitiva, el placer que nos produce la música se debe a la liberación de dopamina a nivel del núcleo accumbens, mientras que cuando la música nos resulta displacentera la zona que se activa es la amígdala cerebral, la cual también está implicada en reconocer la música relacionada con el peligro o suspense.