martes, 29 de junio de 2010
Hay que leer a Galeano (también)
Está larga, pero sin duda llena de contenido.
Creo que se presta para una buena reflexión.
Cuando se la hayan leido, aquí estaré disponible para discutir con ustedes los diferentes puntos de vista.
Personalmente el tema del consumismo me preocupa mucho ya que estudié (ayyy) una carrera que si no se enfoca bien, lo que hace es alentar y llevar la producción masificada y el consumo a un nivel que definitivamente el planeta tierra no va a soportar.
Pero no solo en ese sentido, si no también, me hace pensar en si el estilo de vida que llevo es sostenible ... y me he dado cuando, que no!
Chiquillos, la pregunta no es solo "Hacia dónde vamos?", si no que "Cómo?".
Qué la disfruten!
El imperio del consumo
Eduardo Galeano
La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar. La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.
El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En la fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica. EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.
«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas».
Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar.
El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.
Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas.
El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald’s no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald’s dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald’s de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín.
Un signo de los tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato. McDonald’s viola, así, un derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En 1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia, intentaron sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá: el restorán cerró. Pero en el 98, otros empleados e McDonald’s, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Guía Guinness.
Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.
Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla. La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse comprando esta loción de afeitar?
El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista. La obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas.
Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiene den las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el silencio.
Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la gente tiene el gusto de juntarse». Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo, ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se encuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta gente se encuentra con las cosas?
El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden y privatizan los espacios públicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios de encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de exhibición comercial.
El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza. Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas.
La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.
Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: es una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.
lunes, 28 de junio de 2010
CRISIS DE LOS 20´s?!?!
El punto es que en el transcurso de la conversación le dije a mi amigo: "si los libros de psicología y de psiquiatría solo hablan de la crisis de los 40, estan MAMANDO! Porque me falta poco más de 15 años para llegar ahí, estoy aquí tomándome un té para calmar "mis nervios", estoy empezando mis 20´s y NO HAY DUDA que estoy teniendo una crisis!! Y ME FALTAN MÁS DE 15 AÑOS PARA LA MENTADA CRISIS DE LOS 40´S!!!!!!!!!"
El caso es que mi amigo "se atrevió" a debatirme y decirme pues "el muy conocedor del tema" que eso NO existe... que solo existe la crisis de los 40!! Yo en mi hueco profundo sin salida ni esperanza, lo vi totalmente anonadada y dije: este man si que no sabe nada!! tengo 23 años y ESTOY ATRAVESANDO UNA CRISIS!!! PORQUE ES TAAAAAN DIFICIL DE ENTENDER!?!
El tiempo pasó y abandonamos el tema; si existía o no, si me la imaginé, si la inventé o si ya alguien se me había adelantando y hasta patentada la tenía. Esa tarde hablamos de muchas cosas, y guardo esa conversación y esa tarde con mucho cariño; no solo porque fue con alguien a quien aprecio muchísimo, y tiene un gran pedazo de mi corazón... sino porque no le tiembla el pulso ni la voz para decirme las cosas como son... y ¿porque no? hasta "bajarme de la nube." Es muy probable que él ni se acuerde de ese día, pero a mi me quedó muy grabada en la mente; porque ese día fue un verdadero recorrido por lo peor de mi. Y ahora les explico porque...
Mis papás desde siempre me enseñaron a hacer las cosas bien y con excelencia; a que no hay cabida para el fracaso; sin embargo, siempre que caí me ayudaron a levantarme, me limpiaron las rodillas y me secaron las lágrimas con una sonrisa en la cara. Nunca me han hecho sentir mal si no logro algo, talvez porque saben que tengo suficiente con mi propia vergüenza y frustración.
Siempre me consideré muy segura de mi misma, pero de repente pasan los años y cosas que uno pensaba se iban a resolver con los años, no resultan como uno pensaba. Las dudas que uno esperaba se aclararan con los años se hacen aún más grandes o se multiplican, que es peor!! Como si uno no tuviese ya suficiente. Cosas que antes no le prestábamos tanta atención empiezan a adquirir dimensiones exorbitantes. Dudas, dudas, dudas y más dudas...
"Me llamo Susana, tengo 23 años, y de repente, no me siento tan segura como antes." Es mi confesión, para los que me conocen y sé que los que leerán esto se han tomado el tiempo de hacerlo , saben que no traía de fabrica ese "software", ese que tuve que comprar o mejor dicho piratear; porque por el, no pague ni un cinco. El que hace que me muestre vulnerable, indefensa y totalmente expuesta al mundo, como Susana, la que de momento no se siente tan inteligente, tan capaz, tan bonita, ni tan segura; la que a sus 23 años no ha podido tener una relación sentimental que resulte aunque sea remotamente decente, la que se pregunta si ha hecho bien con estudiar tanto y haber dejado de vivir tantas cosas por no tener el tiempo libre necesario, la que se arrepiente de no conocer el mundo, porque siempre hay cosas que hacer, la que está considerando cambiar de especialidad porque solo abrieron una plaza en la que ella quiere... la que duda hasta la intención de un halago... Triste verdad?
Si me viera de afuera podría hasta tenerme lástima... pero ¿saben qué? Si ustedes me preguntan, detrás de toda esa mierda soy feliz, y trato de hacer de las cosas lo mejor que se puede. Rodearme de gente bonita, positiva y buena vibra; aunque sea para hacer el mierdero más llevadero. Trato de organizar mis pensamientos y convencerme que es la FUCKING CRISIS DE LOS 20´s y q SI EXISTEEE!! QUE LA ESTOY VIVIENDO Y AL LEERLOS A USTEDES ME DOY CUENTA QUE LA VIVEN COMO YO, EN IGUAL, MENOR O MAYOR MAGNITUD!!
Son etapas muchachos, y para nuestra dicha o para nuestra desgracia, estamos viviendo la que determina como serán nuestras vidas de ahora en adelante; o al menos, es el boceto de lo que éstas serán...
Así que ahora entiendo que no está mal decir que a veces me siento miserable, y que en ocasiones no tengo ganas de ser positiva y que en muchas otras no me da la gana creerle a la gente cuando me dicen que hay muchos peces en el mar o que stoy a un año y medio de ser Dra. que soy bonita y que soy inteligente y que algo bueno saldrá; a veces no me dan ganas ni de creermelo a mi misma cuando me lo digo... pero por fortuna o por placebo estoy convencida que todo pasa... los 20´s se acabaran eventualmente... en 10 años (para hacerle eco a autor de abajo) tendremos 33... y quizás estaremos enfrentando la crisis de los 30´s... porque para que esperar a los 40´s para tener una crisis? cuando aún nos quedan dos décadas que atravesar; o bien, porque esperar a que la OMS y los conocedores del tema me autorice a tener una crisis a los 20, a los 30 o cuando se me dé la gana tenerla?!?!
Quizás no eran lo que esperaban para mi debut, talvez no compartan conmigo mi teoría... pero ahí se los dejo...
Los quiero
Susy!!!
PD: sé que ya se los he mostrado antes, pero no importa... como el video de Facundo Cabral lo veo en los momentos en los que MI CRISIS me ataca los veo y de una manera extraña me hacen sentir mejor o al menos ver el presente y el futuro con mejores ojos!! =0)
El poder de la palabra??
Hoy en un momento de desesperacion y desesperanza (Las doble D)... una amiga me texteo "usa el secreto"... y es una persona que respeto muchisimo. Despues de la crisis paso me empeze a preguntar que tanto poder tiene de verdad la palabra?
Personalmente me cuesta creer q todo lo que digamos tiene un significado cosmico raro, osea yo le decia a mi primo vacilando como "callese ojala le de cancer de ano"...jaja. Pero cosas que han pasado recientemente me tienen preguntandome si existe mas de lo que el ojo ve o lo que oye el oido.
Debo admitir que no se mucho del secreto pero lo que tengo entendido es que si nosotros deseamos algo de verdad y creemos que lo vamos a lograr de verdad lo logramos...q me ayude a Mari que sabe mas de eso. A mi me parece que el famoso Secreto es lo que le vienen vendiendo a los cristianos desde hace miles de años nada mas que le cambiaron el nombre y lo pusieron de moda. Pero que tanto pueden cambiar las cosas con solo que las deseemos, me parece que es como placebo para seguir siendo funcionantes, como un mecanismo de defensa.
Yo debo decir que despues de una experencia en la que tuve muchisima fe en que alguien se iba a poner bien y no paso...nunca he podido volver a tener la que tenia antes...y lei en Wikipedia que el secreto habia tenido criticas de gente como yo que cree que puede ser un arma de doble filo... y lo es la fe y la esperanza en cantidades industriales son lo mas peligroso que hay... no hay nada mas doloros que un corazon desesperanzado (sone muy culiolo??)!!!!
Pero bueno es todo cuestion de equilibrio...por que me aguevas ver siempre la vida de negro... pero sepan estupidos que leen el secreto, tampoco es de color de rosa. Encontremos unos lindos tonitos y variados para poder ver la de vida de mas de dos colores....con amor, el autor.
miércoles, 23 de junio de 2010
Esto es cortito ...
Hola chiquillos!
Hoy voy a escribir muy poco, voy a dejarme de filosofías y voy a ir a los hechos!
Ayer presenté mi proyecto de graduación! Fue un momento en que se me juntaron un montón de sentimientos de ansiedad, nerviosismo, emoción, inseguridad, etc., etc. etc.....
Un profe me dijo, tranquila, esto no es para tanto, yo no veo porque los alumnos se ponen así, pero no era para menos, esa presentación valía un 80% de la nota. Osea nada de trabajo previo, de esfuerzo durante todo el semestre, no no no, ellos quieren ver solo los resultados, pero está bueno, porque segun dicen, en la vida seria todo es así!
En fin, hoy despuesito del medio día fui a recoger mi nota, sin tener LA MAS MINIMA IDEA de que me iba a sacar, porque como les dije, el 80% de la nota dependía de mi desempeño del día anterior. Segun yo el momento de más nervios había sido ayer, pero NO, en el momento en que llegué a la oficina, me dieron el sobre pero antes debía firmar un papel confirmando que había recibido el sobre, ahí empecé a temblar, a titubear, por un momento creí que iba a desmayarme... BAH.... no, tampoco así! Pero si fue intenso, principalmente porque tenía el presentimiento que no iba a pasar! Y cual va siendo mi sorpresa que al abrir el sobre me había sacado un 80! Bueno, no me gusta ser mediocre pero ya a esas alturas lo que quería era pasar y poder decir que terminé con 5 años y medio de carrera universitaria! Y Así es!
5 AÑOS Y MEDIO! que en realidad se sienten como 10 por todo lo que viví y crecí a nivel personal e intelectual! Yo creo que cuando uno le dice a la gente "yo estoy en el TEC" todo el mundo dice "jue que gata", bueno nunca lo sentí como lo siento ahora, me siento muy gata la verdad, estoy a un papel de llamarme ingeniera! (momento de autoestima alto)
Pero bueno, eso que significa realmente, al final es sólo un título, lo importante es poder aplicar correctamente todo lo que aprendí, lo que me lleva a la típica reflexión de Murillo de donde estaré en 10 años, o mejor, en 1 año, porque en 6 meses se que voy a estar en Suecia (ji ji :)). Que dificil tener claro que estaré haciendo en un plazo tan corto, yo creo que se debe empezar por tener claro hasta donde me gustaría llegar, que me gustaría alcanzar y luego, con forme se vayan presentando las oportunidades, ir abriendo ese camino!
En fin! Les dije que iba a ser cortito y no iba a filosofar, pero en realidad los engañé!
Antes de terminar, los quiero invitar a mi celebración oficial mañana (hoy) jueves en Latino Rock, concierto de Sonámbulo , IUJUUU, qué mejor forma de celebrar eh?
Aquí esta la info de Facebook. Ojala se puedan llegar!
Les dejo esto pa que vayan calentando motores!
Mari y Arturo, espero que hayan mejorado su conocimiento de las canciones de Sonámbulo para mañana!
10 años!!!

Adjunto una foto del mia y del señor Pardo hace 16 años, la señorita Blanco estaba llorando en alguna clase adyacente y las otras damas no habian llenado de color nuestras vidas....ansio ver donde estaremos en 10 o 16 años... Con amor, el autor!!!
martes, 22 de junio de 2010
Voluntad
---Aquí empieza---
Tengo algo que confesar. Una de mis más grandes adicciones (sí, son muchas) es la adicción a las frases. Frases de libros, frases de canciones, frases que me dijeron alguna vez…solo frases. Ahora, pensando en esto, uno recolecta frases porque son interesantes o porque lo hacen sentir algo, normalmente algo bonito. Hay muchísimas frases de esperanza, de aliento blablá. Y entonces resulta que uno lee las frases o se las pone un amigo en el FB (siglas popularmente aceptadas para la red social que en realidad es el demonio disfrazado de internet) y uno se siente un poco bien, aunque sea de mentirillas todo esta bien y uno siente que puede, siente que hay una luz al final del famoso túnel ese que usan para todo y bueno, si esa gente inteligente que hace frases dice que yo puedo, seguramente es cierto. Pero si se fijan, este tipo de frases normalmente nos incitan a atrevernos, a poder hacer algo pero, no hay en ningún lado una explicación del proceso. Les explico: está el problema y el miedo o lo que sea, luego un espacio en blanco ___, y al final del otro lado resulta que sí se pudo!! Y todo el mundo feliz. Qué pasó en el medio? Nunca lo cuentan.
El corto que pasan antes Toy Story 3 me enseñó que una vez que nos animamos a lo desconocido resulta que no es tan pior pero, una vez más, no me enseña como atreverme. Dirán ustedes, pues atreverse es nada más cosa de atreverse, respire hondo y se manda. Pues no, la verdad es que no es tan fácil. Habrá algún científico, ya sea estudioso de cerebros o de personas o de emociones o de acciones o de qué sé yo que cosa que haya estudiado esto? Esto de la voluntad es más complicado de lo que parece.
Viene y me dice Facundo: “Inevitablemente la vida te pondrá al borde del abismo. Salta y verás q no era tan profundo como pensabas.” Y bueno, claro que yo le creo porque es Facundo y él sí que sabe lo que dice pero, señor Don Facundo Cabral, se le olvido decirme cómo hago para atreverme a saltar! Ya ven que hasta a Cabral se le van algunos detalles.
Pasa por ahí Saramago (ahora en modo fantasma por supuesto) y me deja dicho lo siguiente acerca de perder el tiempo: “…recuperar el tiempo perdido, palabras estas insensatas entre las que más lo sean, expresión absurda con la cual suponemos engañar la dura realidad de que ningún tiempo perdido es recuperable, como si creyésemos, al contrario de esta verdad, que el tiempo que juzgábamos para siempre perdido hubiera decidido quedarse parado detrás, esperando, con la paciencia de quien dispone del tiempo todo, que sintiéramos su falta.” Entonces yo entiendo, obvio que no hay tiempo que perder y es una lástima perder el tiempo y la verdad es que nunca se recupera, pero entonces, cómo le hago para no dejarlo pasar? Para que el miedo y las inseguridades y la mariconada que sea no me impidan hacer esta o la otra cosa? No me lo explicó Don Jose y pues ya no se lo puedo pedir porque sería meterme con cosas de ultratumba y a eso yo no le voy.
Otra pregunta: Cómo demonios es que la autora de este librucho “El Secreto” logró engañar a tanta gente y hacer tanta plata a base de una mentirota tan grande como la de “querer es poder”? A ver, vaya señora Doña Rhonda Byrne a decirle a la mamá de 8 carajillos que vive en la Carpio que con solo que ella quiera tener un plato de comida para sus chiquitos todos los días lo puede tener. Vaya, señora, dígaselo a ver qué pasa. Sentémonos todos a esperar el milagrito.
¡Nos mienten! Pero ahí sí que no puedo criticar sin criticarme porque lo que yo creo es que tanto esos que le creen a Doña Rhonda, como yo, tenemos lo mismo: unas ganas incontrolables de sentir que todo va a estar bien. El mismo placer que me da mi adicción a las frases, se los da a ellos leer “El Secreto” (que por cierto ya ni es tan secreto).
Todo muy bonito, lindas las frases, lindos los libritos de autoayuda y todo el asuntico pero en ningún lado me explican CÓMO! Cómo demonios se hace la voluntad? De qué está hecha? Y por qué tengo que tenerla si realmente no quiero?
Será que hay gente que no se hizo para estar en este mundo? O para ponernos medio chancleta, será que no todos los individuos calzan en esta sociedad? Y entonces, por qué no se van? Será que tampoco se atreven?
Podría ponerme también medio poética y pensar que la voluntad está hecha de felicidad (ahh! Linda frase para que se haga famosa en algún mundillo de optimistas). Ok, está hecha de felicidad porque claro que siempre voy a querer hacer lo que me hace feliz. Solo que resulta que también para hacer lo que a uno lo hace feliz se necesitan lo que popularmente llaman “BOLAS”…y ahí sí me jodí porque esas no me las pusieron antes de nacer (un error de fábrica talvez). Y ahora de donde me las saco? Ven, volvimos a lo mismo: cómo me fabrico una voluntad?
Pero en fin, yo no lo sé y apuesto a que ustedes no pueden tratar de explicármelo sin caer en la tentación de usar las mismas frasecillas felices que, aunque felices, no me lo explican. Mientras tanto, yo los dejo con Facundo otra vez que, a pesar de que es también un montón de frasecillas felices, al menos me alimenta la adicción. (ADVERTECIA: No hagan caso a la ñoñada de video, solamente escuchar la voz).
Y recuerden pequeñuelos: “QUERER ES PODER”.
lunes, 21 de junio de 2010
2 minutes to midnight

Así se llama una canción de Iron Maiden, pero ese no será el tema acá. Quería escribir por estos lados; la verdad tengo un poco de angustia de que en algún momento nuestro blog pase de moda para nostros mismos, que lo dejemos botado y en el olvido. Por fa no. ¿sí?
Faltan dos minutos para media noche y entonces heme acá, escribiendo apenas el segundo párrafo de mi segunda entrada, a una semana exacta del nacimiento de este colectivo de seis.
Faltan dos minutos para media noche y eso quiere decir que este día se acaba, mañana martes recargaré pilas y tal vez hasta tenga en mi cabeza una idea nueva para escribir. Ahora no, ahora solo sé que el lunes está por acabarse y yo estoy muy feliz de estar por acá, estoy muy feliz de poder compartir textos con otras cinco personas con las que he cruzado vidas en diferentes momentos de este viaje y que realmente se han convertido en seres muy importantes en mi vida.
Faltan dos minutos para media noche y solo espero mañana no arrepentirme de haberme quedado despierto a estas horas, debería estar acumulando horas-sueño pues la semana apenas empieza y más vale empezarla con energías, pero en este momento me haría bien un poco más de las que tengo.
Faltan dos minutos para media noche y honestamente no sé si mañana estaré acá, “sorpresas te da la vida, la vida te da sorpresas”, canta Rubén Blades. Todos los días somos vulnerables a desaparecer y por eso hay que decir las cosas antes de que sea imposible. Mañana podría ser muy tarde y no necesariamente porque sean las 11:58 p.m. sino porque todo en algún momento se va (todo = nosotros incluidos).
Faltan dos minutos para media noche y espero poder decirlo una vez más mañana, pasado mañana y el día que le sigue, pero como no lo sé entonces nada más resumo muchas cosas que pasan por mi cabeza en este momento: los quiero mucho. ¿Frase cliché? Bah! Déjenme decirla, es corta, rápida y explica muchas cosas que a veces uno da por sentado cuando no debe ser así.
La verdad ya no faltan dos minutos para media noche, de hecho al nuevo día ya le han corrido unos minutillos... sin embargo me gustó congelar todo a las 12:58 para guardar por un ratico tan bonitos sentimientos que quería expresar en ese momento.
Ya son las 12:10 en el reloj de la compu y me siento satisfecho de haber hablado; poco pero por lo menos con valiosas palabras -digo yo-. ¡Feliz semana!
viernes, 18 de junio de 2010
Earthlings: cuando la bestia es uno

Dando click acá podrán ver todo el documental con subtítulos en español.
Si están sin tiempo entonces traten con el trailer:
A la muerte de Saramago...

Hace unos minutos me di cuenta que el inspirador escritor portugués José Saramago había muerto.
Como dijo una amiga "Los buenos están cayendo como moscas".
Me pareció completamente pertinente dedicarle un post en nuestro blog para despedirlo, aunque su legado de palabras siempre estará con nosotros, hasta el día en que no seamos capaces de leerlo, o de entenderlo, porque si nunca lo hicimos, entonces nunca existió, y eso, eso es una lástima...!
El periódico La Nación publicó hoy un artículo proveniente desde España que resumía muy concretamente algunas de las frases de Saramago, aquí se las comparto.
-"No se trata sólo de instruir, sino de educar. Y, desde dentro, repercutir en la sociedad. Aprendizaje de la ciudadanía, eso es lo que creo sinceramente que falta. Porque, queramos o no, la democracia está enferma, gravemente enferma, y no es que yo lo diga, basta mirar el mundo..." (De su último libro, "Democracia y universidad", publicado este mes.
-"Yo no escribo para agradar ni para desagradar; yo escribo para desasosegar"; "estoy intentando desasosegar a algunos, pero seriamente": (Noviembre de 2009, presentación de "Caín")
-"En esta enfermedad mía algo pasó, una especie de temblor de tierra que ha traído a la superficie sedimentos antiguos"; "mi propia experiencia personal, contenida en esos sedimentos lingüísticos, ha dado la vuelta" y "los sedimentos antiguos dicen: yo sigo vivo, por tanto úsame, ponme en tu historia" (diciembre 2008).
-La destrucción de empleos por la crisis "es un crimen financiero contra la humanidad que debería ser llevado a juicio", y "los responsables son conocidos".
-"Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que sin ideas no vamos a ninguna parte" (Ultima entrada en su blog).
-"Escribo para comprender, y desearía que el lector hiciera lo mismo, es decir, que leyera para comprender. ¿Comprender qué? No para comprender en la línea que yo estoy tratando de hacerlo; él tiene sus propios motivos y razones para comprender algo, pero ese algo lo determina él"
-"En cierto sentido se podría decir que, letra a letra, palabra a palabra, página a página, libro a libro, he venido, sucesivamente, implantando en el hombre que fui los personajes que creé. Considero que sin ellos no sería la persona que soy hoy, sin ellos tal vez mi vida no hubiese logrado ser más que un esbozo impreciso, una promesa como tantas otras que de promesa no consiguieron pasar, la existencia de alguien que tal vez pudiese haber sido y no llegó a ser".
-"La importancia que puede tener usar una palabra en vez de otra, aquí, más allá, un verbo más certero, un adjetivo menos visible, parece nada y finalmente lo es todo".
-"Un libro es casi un objeto. Porque si es verdad que es algo voluminoso, que se puede tocar, abrir, cerrar, colocar en un estante, mirar e incluso oler (¿quién no ha aspirado alguna vez el aroma de la tinta y el papel ya fundidos en una página?) también es verdad que un libro es más que eso, porque dentro lleva, nada más y nada menos, la persona que es el autor. De ahí que sea necesario tener mucho cuidado con los libros, enfrentarse a ellos dispuestos a dialogar, a entender y a tratar de contarles lo que nosotros mismos somos. Los buenos libros, que es de lo que aquí se trata, están hechos con la honestidad y el trabajo de autor, luego hay que tratarlos también con honestidad y sin regatear esfuerzos".
-"Llevamos siglos preguntándonos los unos a los otros para qué sirve la literatura y el hecho de que no exista respuesta no desanimará a los futuros preguntadores. No hay respuesta posible. O las hay infinitas: la literatura sirve para entrar en una librería y sentarse en casa, por ejemplo. O para ayudar a pensar. O para nada. ¿Por qué ese sentido utilitario de las cosas? Si hay que buscar el sentido de la música, de la filosofía, de una rosa, es que no estamos entendiendo nada. Un tenedor tiene una función. La literatura no tiene una función. Aunque pueda consolar a una persona. Aunque te pueda hacer reír. Para empeorar la literatura basta con que se deje de respetar el idioma. Por ahí se empieza y por ahí se acaba".
Además, me gustaría agregar un pasaje de uno de sus blogs del día en que cumplió 86 años.
86 años
Por José Saramago
Me dicen que las entrevistas han valido la pena. Yo, como de costumbre, lo dudo, talvez porque estoy cansado de oírme. Lo que para otros todavía puede ser novedad, para mí se ha convertido, con el paso del tiempo, en comida recalentada. O algo peor, me amarga la boca la certeza de que unas cuantas cosas sensatas que he podido decir durante la vida no habrán tenido, a fin de cuentas, ninguna importancia. Y ¿por qué habrían de tenerla? ¿Qué significado tiene el zumbido de las abejas en el interior de la colmena? ¿Les sirve para comunicarse unas con las otras? ¿O es un simple efecto de la naturaleza, la mera consecuencia de estar vivo, sin previa conciencia ni intención, como un manzano da manzanas sin preocuparse de si alguien vendrá o no a comérselas? ¿Y nosotros? ¿Hablamos por la misma razón que transpiramos? ¿Solo porque sí? El sudor se evapora, se lava, desaparece, más tarde o más temprano llegará a las nubes. ¿Y las palabras? ¿Adonde van? ¿Cuántas permanecen? ¿Por cuánto tiempo? Y, finalmente, ¿para qué? Son preguntas ociosas, ya lo sé, propias de quien cumple 86 años. O talvez no tan ociosas como parece si pienso que mi abuelo Jerónimo, en sus últimas horas, fue a despedirse de los árboles que había plantado, abrazándolos y llorando porque sabia que no volvería a verlos. La lección es buena. Me abrazo a las palabras que he escrito, les deseo larga vida y recomienzo la escritura en el punto en que la había dejado. No hay otra respuesta.
También recomiendo que lean este artículo de la BBC.
jueves, 17 de junio de 2010
Working class hero??? Quien yo??
By giving you no time instead of it all
Till the pain is so big you feel nothing at all
A working class hero is something to be
A working class hero is something to be
They hurt you at home and they hit you at school
They hate if you're clever and they despise a fool
Till you're so fucking crazy you can't follow their rules
A working class hero is something to be
A working class hero is something to be
When they've tortured and scared you for twenty odd years
Then they expect you to pick a career
When you can't really function you're so full of fear
A working class hero is something to be
A working class hero is something to be
Keep you doped with religion and sex and TV,
And you think you're so clever and you're classless and free,
But you're still fucking peasants as far as I can see,
A working class hero is something to be
A working class hero is something to be
There's room at the top they are telling you still
But first you must learn how to smile as you kill
If you want to be like all the folks on the hill
A working class hero is something to be
A working class hero is something to be
A working class hero is something to be
A working class hero is something to be
If you want to be a hero, well just follow me
If you want to be a hero, well just follow me
Otra cosa que deberian saber de mi aparte que no uso tildes, y aparentemente escribe in the nude es que me encanta John Lennon...hardcore!!!
Aunque se podria decir que soy lo menos hippie/bohemio del mundo pero por alguna razon su mensaje de paz y amor se cola en la rutina y ajetreo diario...
Analizando la letra de working class hero me senti identificado y la vez no...
No se la vida es muy rara...la sociedad le exije a uno que tenga la vida descifrada cuando ni siquiera puede tomar alcohol...yo hize un bluprint de lo que quiero de mi vida a los 17...a los 17!!!!
Que putas iba a saber yo a los 17...que putas se ahora? y ahorita tendre que hacer 1000 diferentes de decisiones mas y q si no me siento preparado?!!! Es como para que uno le de un ataque de panico...
que es que soy solo yo!!! xq nadie habla de lo que le asusta del futuro??...till the pain is so big you feel nothing at all!!!
John tenia mucha razon...aveces nos obligan aspirar a tanto...que sentimos que no podemos aspirar a nada!!! y no es que me queje de lo que he decidido y le agradezco a la vida (y a mis papas) las oportunidades que he tenido,
y todavia me pateo por las que he desperdiciado pero Dios!!! que bien se sentiria ser libre...no vacaciones libre pero totalmente libre!!!
Como esa gente que agarra sus cosas y se va a hacer su vida en un lugar completamente diferente, secretamente los admiro... dejan atras a sus amistades, familia y las expectativas que la gente tiene acerca de ellos!!!
Eso es!!! Jackpot!! Son las fucking expectativas... que si uno no se siente a la altura de las expectativas de los demas...es un fracaso x eso?? o solo en su propia mente?? Cuando llegamos a sentirnos a la altura de nuestras propias expectativas?? Cuando por fin podemos dejar que el miedo nos deje en paz?? que nos permita hacer planes concretos y sentirnos seguros y confiados al ver hacia adelante??....si alguien tiene la respueste por favor no me dejen en suspenso!!!
miércoles, 16 de junio de 2010
I know now why God didn't heal Bobby. He didn't heal him because there was nothing wrong with him.

“Homosexuality is a sin. Homosexuals are doomed to spend eternity in hell. If they wanted to change, they could be healed of their evil ways. If they would turn away from temptation, they could be normal again if only they would try and try harder if it doesn't work. These are all the things I said to my son Bobby when I found out he was gay. When he told me he was homosexual my world fell apart. I did everything I could to cure him of his sickness. Eight months ago my son jumped off a bridge and killed himself. I deeply regret my lack of knowledge about gay and lesbian people.”
A propósito de las últimas y no tan últimas noticias respecto al referendum por las sociedades de convivencia entre personas del mismo sexo y aquel señor que decidió ser el primer burro reonocido en Costa Rica por proclamar su fundación de un centro para "curar la homosexualidad", los dejo con esta película que ví hoy. Se llama Prayers for Bobby y la pueden encontrar en esta pagina http://www.peliculasid.com/ .Ingresan ahi y en la búsqueda escriben el titulo.
A veces entre tanta discusión de lo que conviene y lo que no conviene se nos olvida el lado humano del asunto y es que no estamos decidiendo sobre objetos, estamos decidiendo sobre personas, sobre emociones, sobre futuros, sobre autoestimas. Son cosas sobre las que ni parece que tenemos derecho de decidir y es que...no lo tenemos.
Más que decir si está bien o está mal hoy nada más vengo a que nos acordemos de las personas como tales, sin etiquetas y sin colores. Preocupemonos por lo que las palabras pueden hacer, sobre todo en los niños y en su percepción del bien, del mal y de lo que ellos mismos son.
No digo más y que la historia les hable por mi, ojala sí puedan verla.
Blog en spanglish era inevitable, nos vemos.
Fresh Pair of Eyes
Entonces les dejo una página REEEEEECOMENDADÍSIMA!!!! La amo no sólo por el hecho de que se llama Yay! Every Day, sino porque suben brainstorming visual todos los días! ...ya sea en imágenes o en videos :D Visítenla, do it!
No olviden chequear el video que sale de último en este post :)

martes, 15 de junio de 2010
De música, de nuestro nacimiento y de nada más
Estoy feliz de que POR FIN haya salido nuestro pan del horno!!! Sí, es cierto, el plan "ya en serio" nos tardó sólo una semana en realizarse, pero el sueño de que por fin me pongan atención lo traigo arrastrado hace ya muchos años, jajaja! NOT.
Como el caballero del post anterior, voy a dejar una cualidad característica de mi comunicación muy en claro desde ya, por lo menos para quienes no me conocen aún: para mí no-es-posible hablar sin añadir de vez en cuando palabras en inglés o en spanglish puro también. Por favor acéptennos a como vinimos :)
He tenido tantas recomendaciones musicales guardadas que en mi primer post teníííííííía que incluir una de ellas (ahí les lancé toda la dosis de tildes que Murs no puso). Aquí les va ABSYNTHE MINDED.
Absynthe Minded es una banda belga, que desde que me la presentaron en enero me dejó hecha fan del groove que tienen. Después de saber que, a pesar de tener un contrato con una disquera, ellos se montan de vez en cuando sus propios tours auto-financiados en los que tocan por parques y lobbies de hoteles en ciudades de toda Europa, tocando frente a desconocidos y sin avisarles a sus fans, me enamoraron aún más.
Ignorando que existen géneros musicales, imagínense una música que suene al ambiente de un bar jazzero de muy mala muerte en los 50's....mezclado con la música perfecta para caminar x la ciudad......y eso mezclado con un hijo auditivo entre Alice in Chains e Imogen Heap. Aja! Absynthe Minded!!!! Van a notar cómo la mayoría de sus canciones suenan muy diferentes una de otra, pero hay algo que hace que combinen todas juntas.
Aunque realmente su música es bastante light, sé que no es para todos los gustos, peeero les recomiendo que lo escuchen, vale la pena intentar!
Si navegan en el playlist de su myspace van a encontrar la canción Pretty Horny Flow, la absoluta esencial para escuchar primero! :) Su myspace es http://www.myspace.com/absynthemindedtheband
Gracias por leer!!

lunes, 14 de junio de 2010
Que fucks es una galeria de checheres???
Esta es la primera vez que escribo algo para q lo lea el mundo... la verdad me da un poco de panico que gente lea lo que escribo... es la peor forma de desnudarse...y pensar que alguna vez pense en dedicarme a esto...disculpen ahi la fuga de ideas, asi soy yo!!!
Entonces, que es una galeria de checheres?? Imaginense un cuarto pintado de un color intenso, con un cuadro abstracto gigante en una de sus paredes, adornado de una manera un poco bizarra...con un poco de cosas que no van entre ellas, muebles que miss-matchean entre ellos... pero de alguna manera el cuarto resulta. El cuarto incluso se ve cool, la gente que vive en esa casa considera ese cuarto el corazon de la casa!!! Entienden??
Asi somos nosotros, a mi poco perceptivo parecer, un poco de gente (poco siendo la palabra clave) que al ojo ajeno se ve miss-matched (no encontre una palabra en español que me gustara)...pero el ojo conocedor ve lo que yo veo, esta gente es el corazon de mi casa y parte del mio!!! Eso es una galeria de checheres...alguien tiene otra definicion??? Qué dice la Real Lengua Española??
Eso es todo...es hora de que me ponga mi ropa de nuevo y continue con mi vida!!!
PS: no tilde en toda la entrada no pienso hacerlo en ninguna...preferencias del autor
Bienvenida sea la vida!
Que alegría ser la primera en escribir,
algo en la galería de chécheres.
Siento mucha algarabía al pensar,
que el blog será parte de mis quehaceres.
Seguro estaré pegada como una calcomanía,
por muchos anocheceres.
Les aseguro que no habrá alcahuetería,
para todos aquellos luciferes.
Aunque tenga que pasar horas en la cafetería,
punzándome con alfileres,
no habrá más agonía,
para nosotras las mujeres.
Uyuyuy Bajura!!!!!!!!!
Los mejores deseos para este nuestro blog!
Siempre (bueno desde que existe este mundo cibernético tan avanzado) he pensado en que sería interesante tener un blog, pero nunca lo hice porque pensé que probablemente nadie me leería. Ahora me topo con este lindo grupo de gente que me demostró lo contrario!
Los dejo con este videito de Eduardo Galeano. Lo tengo un poco quemado ya, pero nunca me deja de inspirar!
"La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla. La policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla."!!!!!!!