viernes, 18 de junio de 2010

A la muerte de Saramago...


Hace unos minutos me di cuenta que el inspirador escritor portugués José Saramago había muerto.

Como dijo una amiga "Los buenos están cayendo como moscas".

Me pareció completamente pertinente dedicarle un post en nuestro blog para despedirlo, aunque su legado de palabras siempre estará con nosotros, hasta el día en que no seamos capaces de leerlo, o de entenderlo, porque si nunca lo hicimos, entonces nunca existió, y eso, eso es una lástima...!

El periódico La Nación publicó hoy un artículo proveniente desde España que resumía muy concretamente algunas de las frases  de Saramago, aquí se las comparto.

-"No se trata sólo de instruir, sino de educar. Y, desde dentro, repercutir en la sociedad. Aprendizaje de la ciudadanía, eso es lo que creo sinceramente que falta. Porque, queramos o no, la democracia está enferma, gravemente enferma, y no es que yo lo diga, basta mirar el mundo..." (De su último libro, "Democracia y universidad", publicado este mes.

-"Yo no escribo para agradar ni para desagradar; yo escribo para desasosegar"; "estoy intentando desasosegar a algunos, pero seriamente": (Noviembre de 2009, presentación de "Caín")

-"En esta enfermedad mía algo pasó, una especie de temblor de tierra que ha traído a la superficie sedimentos antiguos"; "mi propia experiencia personal, contenida en esos sedimentos lingüísticos, ha dado la vuelta" y "los sedimentos antiguos dicen: yo sigo vivo, por tanto úsame, ponme en tu historia" (diciembre 2008).

-La destrucción de empleos por la crisis "es un crimen financiero contra la humanidad que debería ser llevado a juicio", y "los responsables son conocidos".

-"Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que sin ideas no vamos a ninguna parte" (Ultima entrada en su blog).

-"Escribo para comprender, y desearía que el lector hiciera lo mismo, es decir, que leyera para comprender. ¿Comprender qué? No para comprender en la línea que yo estoy tratando de hacerlo; él tiene sus propios motivos y razones para comprender algo, pero ese algo lo determina él"

-"En cierto sentido se podría decir que, letra a letra, palabra a palabra, página a página, libro a libro, he venido, sucesivamente, implantando en el hombre que fui los personajes que creé. Considero que sin ellos no sería la persona que soy hoy, sin ellos tal vez mi vida no hubiese logrado ser más que un esbozo impreciso, una promesa como tantas otras que de promesa no consiguieron pasar, la existencia de alguien que tal vez pudiese haber sido y no llegó a ser".

-"La importancia que puede tener usar una palabra en vez de otra, aquí, más allá, un verbo más certero, un adjetivo menos visible, parece nada y finalmente lo es todo".

-"Un libro es casi un objeto. Porque si es verdad que es algo voluminoso, que se puede tocar, abrir, cerrar, colocar en un estante, mirar e incluso oler (¿quién no ha aspirado alguna vez el aroma de la tinta y el papel ya fundidos en una página?) también es verdad que un libro es más que eso, porque dentro lleva, nada más y nada menos, la persona que es el autor. De ahí que sea necesario tener mucho cuidado con los libros, enfrentarse a ellos dispuestos a dialogar, a entender y a tratar de contarles lo que nosotros mismos somos. Los buenos libros, que es de lo que aquí se trata, están hechos con la honestidad y el trabajo de autor, luego hay que tratarlos también con honestidad y sin regatear esfuerzos".

-"Llevamos siglos preguntándonos los unos a los otros para qué sirve la literatura y el hecho de que no exista respuesta no desanimará a los futuros preguntadores. No hay respuesta posible. O las hay infinitas: la literatura sirve para entrar en una librería y sentarse en casa, por ejemplo. O para ayudar a pensar. O para nada. ¿Por qué ese sentido utilitario de las cosas? Si hay que buscar el sentido de la música, de la filosofía, de una rosa, es que no estamos entendiendo nada. Un tenedor tiene una función. La literatura no tiene una función. Aunque pueda consolar a una persona. Aunque te pueda hacer reír. Para empeorar la literatura basta con que se deje de respetar el idioma. Por ahí se empieza y por ahí se acaba".


Además, me gustaría agregar un pasaje de uno de sus blogs del día en que cumplió 86 años.

86 años
Por José Saramago 

Me dicen que las entrevistas han valido la pena. Yo, como de costumbre, lo dudo, talvez porque estoy cansado de oírme. Lo que para otros todavía puede ser novedad, para mí se ha convertido, con el paso del tiempo, en comida recalentada. O algo peor, me amarga la boca la certeza de que unas cuantas cosas sensatas que he podido decir durante la vida no habrán tenido, a fin de cuentas, ninguna importancia. Y ¿por qué habrían de tenerla? ¿Qué significado tiene el zumbido de las abejas en el interior de la colmena? ¿Les sirve para comunicarse unas con las otras? ¿O es un simple efecto de la naturaleza, la mera consecuencia de estar vivo, sin previa conciencia ni intención, como un manzano da manzanas sin preocuparse de si alguien vendrá o no a comérselas? ¿Y nosotros? ¿Hablamos por la misma razón que transpiramos? ¿Solo porque sí? El sudor se evapora, se lava, desaparece, más tarde o más temprano llegará a las nubes. ¿Y las palabras? ¿Adonde van? ¿Cuántas permanecen? ¿Por cuánto tiempo? Y, finalmente, ¿para qué? Son preguntas ociosas, ya lo sé, propias de quien cumple 86 años. O talvez no tan ociosas como parece si pienso que mi abuelo Jerónimo, en sus últimas horas, fue a despedirse de los árboles que había plantado, abrazándolos y llorando porque sabia que no volvería a verlos. La lección es buena. Me abrazo a las palabras que he escrito, les deseo larga vida y recomienzo la escritura en el punto en que la había dejado. No hay otra respuesta.


También recomiendo que lean este artículo de la BBC.

1 comentario:

  1. Ayyy gracias Nani por todas esas palabritas de Saramago. De verdad es una gran pérdida pero al menos nos dejó todo lo que escribió.
    Qué hombre! Qué forma de pensar, de estar loco y de escribir!!
    Ojalá quienes no hayan leído nada de él se animen ahora para que puedan entender lo que se acabó hoy.
    ""Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos, sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir"
    ...él nunca me va a cansar

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.